17 de noviembre de 2013

Negro y Blanco Zambo y Ruiseñor (Con Gerardo Arias y Gonzalo Hermosa)

6 de noviembre de 2013

Se acabaron las falsas ilusiones: Michelle Bachelet cerró la puerta a la Asamblea Constituyente

El día 28 de octubre fue la fecha elegida por la ex presidenta para dejar las ambigüedades y definitivamente descartar la Asamblea Constituyente como proceso de redacción de una nueva Constitución que reemplace la hoy vigente impuesta en 1980.

Durante ocho meses creó y mantuvo un aire de expectativa entre sus simpatizantes de que ella sería quien abriría el camino a un verdadero proceso constituyente democrático, como se ha venido desarrollando en los países latinoamericanos y del resto del mundo en las últimas décadas en donde son los pueblos quienes definen el modo de organizarse y garantizar sus derechos y no las élites partidocráticas de siempre.

En el documento oficial denominado “Programa de Gobierno” se cometen infinidad de errores y aberraciones del tamaño de las concurridas por la Junta Militar durante la dictadura. En la primera edición de la Constitución Política de 1980 se podía leer en el preámbulo algo entendible para un gobierno golpista y autocrático: “La Junta Militar asumiendo su POTESTAD CONSTITUYENTE decreta...” Resumiendo en una frase que Pinochet, Merino, Mathei y Mendoza se autoarrogaban el Poder Constituyente, cuyo único depositario original es el pueblo. La “Nueva Mayoría” ahora nos dice en su programa que solo reconocerán la “La POTESTAD Constituyente derivada que reside en el Congreso Nacional” (pag. 35) auto arrogándose el congreso un poder que no posee ni le corresponde, como poder constituido y no constituyente. El Poder Constituyente ES el pueblo con todos sus ciudadanos, naciones y culturas, el Congreso es solo un poder constituido, una institución que puede ser cambiada por el poder constituyente originario. Decir que la nueva constitución solo puede hacerse mediante una vía institucional es un burdo eufemismo que ni vale la pena discutir, pues todas las constituciones que se han hecho en Chile y prácticamente en toda Latinoamérica se han hecho sin ceñirse a los mecanismos restringidos que establecían las Cartas Magnas antecesoras, puesto que el poder constituyente está por sobre la Constitución.

Michelle Bachelet ha informado al país con esto que realizará el mismo trabajo que hizo la Dictadura en conjunto con la Concertación en el plebiscito constitucional del 30 de julio de 1989, al asegurar que la nueva Constitución emane de la negociación entre Alianza y Concertación, en un nuevo “acuerdo nacional”. El 30 de julio, en palabras confesas de Sergio Díez, ex presidente del senado y asesor de Pinochet, significó “impedir que el pueblo convocara a una Asamblea Constituyente”, imposibilitando así que decidiéramos democráticamente nuestro destino. El período 2014-2017 podría significar lo mismo si no hacemos nada.

Una Asamblea Constituyente no puede ser impedida por los poderes constituidos (legislativo, judicial, ejecutivo) ni fácticos (FF.AA, grupos económicos y otros), puesto que es la Soberanía Popular, con la voluntad mayoritaria de los ciudadanos, el poder supremo de toda nación. Soberanía que determina la continuidad o reforma de cualquier institucionalidad. Y esto no es exclusivo de grandes crisis ni catástrofes económicas, no es el salvavidas de los países descarriados que se ahogan en la violencia incontrolable. No. La Asamblea Constituyente es UN DERECHO UNIVERSAL inherente de todos los pueblos del mundo por su sola calidad de pueblos soberanos.

Hoy Bachelet se disfraza de progresista y por debajo instala arenas movedizas que, sin que nos demos cuenta, terminarán enterrándonos 20 años más en un modelo renovadamente igual que el anterior, con superficiales arreglos, pero sin modificar la estructura económica de subordinación al poder económico mundial. Poder económico que gobernó durante los 20 años de concertación y que seguirá gobernando en el congreso, utilizando a NUESTRO ESTADO como “su guardián del tesoro”, para seguir llevándose a manos llenas nuestras riquezas a través de: la minería, la pesca, la agricultura, el agua, las AFPs, las ISAPRES y toda fuente de lucro desmedido que se les ocurra.

Así mismo intentó hacerlo Estados Unidos hace 15 años en un país hermano, cuando veían imposible frenar la demanda social por una Asamblea Constituyente. A través de un centenar de asesores del Banco Mundial se preocuparon de vigilar la creación de la nueva Constitución Política del Ecuador en 1998, para que, aunque se incluyeran ciertos derechos ciudadanos antes olvidados, se consolidara el modelo económico neoliberal. ¿Y qué pasó después con Ecuador?, pues vinieron ocho años de explosión social, destitución de presidentes y represión brutal con centenares de civiles muertos. ¿Por qué ocurrió esto? Porque forzaron el mantenimiento intacto de los problemas institucionales de fondo engañando a la ciudadanía ya consciente de lo que necesitaba.

Esto mismo harán en nuestro país y lo harán sin asco. A menos que como ciudadanos lo impidamos organizándonos para avanzar en un verdadero proceso constituyente, sin la partidocracia duopólica, sin el intervencionismo de los poderes económicos nacionales ni internacionales que ya tomaron su decisión en los días pasados: “nos preocupa eso de la Asamblea Constituyente” y “vamos a rayar la Cancha” (Pdte. SOFOFA, octubre 2013).

Y es que esto no es nuevo y obedece a la lógica de funcionamiento de las cúpulas de la concertación que mantienen un verdadero PACTO SECRETO con los poderes fácticos de nuestro país y mundiales haciéndoles favores y recibiendo premios por su condescendencia con ellos. Empresas monopólicas nacionales e internacionales que financian sus campañas políticas y les aseguran también un buen futuro laboral para cuando se retiren del “servicio público”. Si esto no es corrupción ¿entonces qué es? Cuando los rayados de cancha a la candidata presidencial los hacen en reuniones secretas, a puertas cerradas con estos grupos económicos. Cuando al término de su labor los Ministros y parlamentarios obedientes son traspasados directamente a ejercer cargos importantes en las grandes empresas y hasta a formar parte –junto a amigos de UDI y RN- de los directorios de grandes poderosos como: Banmédica, El Mercurio, Paz Ciudadana, Hidroaysén, grandes mineras o pesqueras, AFPs, etc, etc. En definitiva cuando se portan bien reciben su recompensa de parte de Luksic, Angelini, Matte, Paulmann, Said, ENDESA, CityBank, Barrick. El mejor ejemplo ocurre en septiembre de 2009 en Nueva York, en una cena presidida por el magnate mundial David Rockefeller en el Council of the Américas, patrocinada por Chevrón y Barrick Gold, donde el organismo condecoró con la Insignia de Oro a la aun presidenta Michelle Bachelet por “su labor” (el próximo premio sería el cargo de Presidenta de ONU mujer).

Finalmente nos cabe adornar esta reflexión con una pregunta obvia ¿por qué tanto miedo al proceso constituyente con amplia participación ciudadana? ¿Por qué olvidaron este compromiso unánime que hasta el partido de Bachelet y el mismo Frei Montalva asumió en los años 80`, al igual que la totalidad de las agrupaciones que lucharon contra la Dictadura? Pues porque no pueden hacerlo de otra manera, una vez dentro de la mafia es muy difícil salir sin manchas ni heridas.

Hoy el llamado es el mismo de hace 30 años y se renueva con más fuerza debido a la indignación acumulada ¡Asamblea Constituyente ahora y que el pueblo decida!
Matías Sagredo Z
Coordinador Red de Estudiantes de Chile por la Asamblea Constituyente 2006-2012

8 de octubre de 2013

Yo me entrego a la locura (para Ernesto che guevara)

2 de octubre de 2013

Unesco: Cuba invierte más recursos en Educación que cualquier país nórdico

El 12,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB): eso dedica el gobierno de Cuba a la Educación.

“Esta es una idea clara del respaldo gubernamental…; y evidencia la prioridad brindada al desarrollo de sus políticas educacionales, propiciando el acceso gratuito a la educación y su aseguramiento presupuestario”, aseguró el doctor Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior.
La revelación, más una disertación acerca de la enseñanza de nivel superior en la Isla, está en el vórtice de la conferencia La Calidad de la Educación Superior Cubana: retos contemporáneos, que abrió las sesiones matutinas de este miércoles en el Congreso Pedagogía 2013, el encuentro por la unidad de los educadores que acontece en el Palacio de las Convenciones de La Habana, hasta el venidero ocho de febrero.
Hasta enero de 1959 Cuba contaba con apenas tres universidades públicas, alrededor de 15.000 estudiantes y cerca de 1.000 profesores universitarios.
Y, hoy, son más de 77.000 los pedagogos —54.000 a tiempo completo— y alrededor de 261.000 los alumnos matriculados en hasta 104 carreras, orientadas en 67 instituciones de altos estudios, que se desarrollan sobre la base de un modelo de universidad científica, tecnológica y humanista.
“Más de un millón de profesionales se han graduado en las universidades cubanas, incluidos más de 35.000 estudiantes procedentes de naciones de América Latina, el Caribe y África Subsahariana… Con respecto a la población adulta cubana…, se supera el 15 por ciento de cubanos con formación superior completa e incompleta”, asegura Alarcón Ortiz.
Estos datos “pese a grandes limitaciones económicas y tecnológicas, acrecentadas por el endurecimiento del bloqueo estadounidense contra Cuba y los impactos negativos de la crisis económica mundial, se ha demostrado todo lo que se puede hacer cuando la educación es una prioridad gubernamental y estatal.
“Otros ejemplos más recientes los vemos en la República Bolivariana de Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países de la región latinoamericana y caribeña, decididos a erradicar el analfabetismo y a elevar el nivel educacional de la población”, agregó.
No obstante la estructuración y coherencia del sistema, remachó el conferencista, la apuesta fundamental está en apostar por elevar la calidad cada día.
En ese apartado, el ministro de Educación Superior explicó que la calidad ha sido “el fundamento sobre el cual se ha erigido el sistema de educación superior cubano”, y que es un concepto sustentado en el “trabajo educativo integral, porque engloba la educación basada en el sistema de valores de la Revolución Cubana, que propende a la formación de profesionales que combine una elevada competencia profesional, con las más altruistas convicciones revolucionarias”.

Comparativa con los países nórdicos

Según datos del Instituto de Estadística de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la  Cultura (Unesco), entre los países del mundo que más invierten en Educación están Islandia (7,8), Suecia (7,3), Nueva Zelanda (7,2), Noruega (7,3) o Finlandia (6,8). Pero Cuba supera con creces a este conjunto de países y dedica un 12,9 por ciento de su PIB al sector.

24 de septiembre de 2013

EL (verdadero) SUEÑO AMERICANO/ GEORGE CARLIN http://youtu.be/x9qU2rwT-HM


12 de septiembre de 2013

Putin en carta a The New York Times: armas químicas en Siria fueron utilizadas por la oposición

El presidente ruso indicó que "no hay dudas de que se utilizó gas venenoso", pero "que todas las razones apuntan a creer que no fue empleado por el Ejército, sino por las fuerzas de oposición, para provocar una intervención extranjera".

    
El presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió que un potencial ataque militar de EEUU contra Siria "desataría una nueva ola de terrorismo" y señaló que el uso de armas químicas es responsabilidad de la oposición al Gobierno de Bachar al Assad. 

"Un ataque (de EEUU) incrementaría la violencia y desataría una nueva ola de terrorismo", afirmó Putin en un artículo de opinión publicado en la edición digital del diario The New York Times titulado "Una llamada a la cautela desde Rusia".

Asimismo, el presidente ruso indicó que "no hay dudas de que se utilizó gas venenoso en Siria", pero "que todas las razones apuntan a creer que no fue empleado por el Ejército, sino por las fuerzas de oposición, para provocar una intervención extranjera", posición frontalmente opuesta a la de EEUU, que asegura tener pruebas de un ataque del régimen sirio el pasado 21 de agosto.
Las declaraciones de Putin se producen un día antes de que el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y su homólogo ruso, Serguei Lavrov, se entrevisten en Ginebra para analizar cómo implementar el plan ruso para controlar el arsenal químico de Siria.

Putin calificó como "alarmante que la intervención militar en conflictos internos de países extranjeros se haya convertido en un lugar común para los Estados Unidos". 
Por ello, recordó que el uso de la fuerza solo está permitido actualmente bajo la ley internacional en defensa propia o por una decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 

"Cualquier otra cosa es inaceptable bajo las leyes de Naciones Unidas y constituiría un acto de agresión", subrayó Putin.

"Debemos detener el uso del lenguaje de la fuerza y volver al camino de un arreglo político y diplomático civilizado", agregó.

En su artículo, el mandatario ruso da la bienvenida "al interés mostrado por el presidente estadounidense, Barack Obama, en continuar el diálogo con Rusia sobre Siria", en referencia al discurso que dio anoche el gobernante de EE.UU. en el que consideró como un elemento positivo la posibilidad de una solución diplomática.

"Una nueva oportunidad de evitar acciones militares ha surgido en los últimos días. EEUU, Rusia y todos los miembros de la comunidad internacional deben aprovechar la disposición del Gobierno de Siria a entregar el arsenal químico al control internacional para su posterior destrucción", remarcó Putin.

El presidente ruso explicó, además, que "decidió hablar directamente al pueblo de EEUU y sus líderes (...) en un momento de insuficiente comunicación entre nuestras sociedades".
Putin y Obama se vieron hace una semana en San Petersburgo, Rusia, con motivo de la cumbre del G20, pero su relación se ha enfriado notablemente en los últimos meses.
 

11 de septiembre de 2013

CITA CON ÁNGELES (de Silvio Rodriguez) http://youtu.be/rtKDxQPCG1s

CITA CON ÁNGELES (Silvio Rodriguez)
http://youtu.be/rtKDxQPCG1s

Desde los tiempos más remotos
vuelan los ángeles guardianes,
siempre celosos de sus votos
contra atropellos y desmanes.
Junto a las cunas infantiles,
junto los tristes moribundos,
cuentan que velan los gentiles
seres con alas de otro mundo.

Cuando este ángel surca el cielo,
no hay nada que se le asemeje.
El fin de su apurado vuelo
es la sentencia de un hereje.
No se distraiga ni demore,
todo es ahora inoportuno.
Va rumbo al campo de las flores
donde la hoguera espera a Bruno.

Se lanza un ángel de la altura,
caída libre que da frío.
La orden de su jefatura
es descender hasta Dos Ríos.
Es 19 y también mayo,
monte de espuma y madre sierra,
cuando otro ángel a caballo
cae “con los pobres de la tierra”.

Dicen que al filo de la una
un angelote compasivo
pasó delante de la luna,
sobrevolando los olivos.
Y cuentan que con mala maña
fue tiroteado su abanico,
justo a la hora que en España
se nos mataba a Federico.

Un bello arcángel aletea
junto a un gran pájaro de hierro.
Procura que un hombre lo vea
para ahuyentar cien mil destierros.
Pero el arcángel se sofoca
y un ala azul se le lastima
y el ave negra abre la boca
cuando atraviesan Hiroshima.

Dejando un surco luminoso
por sobre Memphis, Tennessee,
pasó volando presuroso
un ser alado en frenesí.
Iba vistiéndose de luto,
iba llorando el querubín
e iba contando los minutos
de Dios y Martin Luther King.

El ángel pasa bajo un puente,
después rodea un rascacielos.
Parque Central, lleno de gente,
no se da cuenta de su vuelo.
Cuánta utopía será rota
y cuánta imaginación
cuando a la puerta del Dakota
las balas derriben a John.

Septiembre aúlla todavía
su doble saldo escalofriante.
Todo sucede un mismo día
gracias a un odio semejante.
Y el mismo ángel que allá en Chile
vio bombardear al presidente,
ve las dos torres con sus miles
cayendo inolvidablemente.

Desesperados, los querubes
toman los cielos de la tierra
y con sus lápices de nubes
pintan adioses a las guerras.
El mundo llena los balcones
y exclama al fin: esta es mi lucha,
pero el señor de los cañones
no mira al cielo ni lo escucha.

Pobres los ángeles urgentes
que nunca llegan a salvarnos.
¿Será que son incompetentes
o que no hay forma de ayudarnos?
Para evitarles más dolores
y cuentas del sicoanalista,
seamos un tilín mejores
y mucho menos egoístas.



6 de septiembre de 2013

Las razones por las que China, Rusia e Irán se oponen a la intervención en Siria

En las últimas horas cambió súbitamente la
situación en un conflicto que ha durado más de dos años: Washington y sus aliados dicen estar listos para tomar algún tipo de acción militar contra Siria.

En Estados Unidos los medios informan que el presidente Obama presentará, quizás el jueves, lo que se dice es "evidencia innegable" de que realmente ocurrió un ataque con armas químicas en Siria y de que el más probable responsable fue el presidente de esa nación, Bashar al Asad. Sobre esta base se espera que Obama tome una decisión para intervenir militarmente en ese país.
En Reino Unido el primer ministro David Cameron presentó una propuesta de resolución al Consejo de Seguridad de la ONU "en la que se autorizan las medidas necesarias para proteger a los civiles" en Siria.
Francia y Turquía también se han unido a las intenciones de llevar a cabo una medida de fuerza militar contra Siria.
Todo indica que las advertencias de no intervención que han hecho los aliados de Siria, Rusia e Irán, además de China, han caído en oídos sordos.
En BBC Mundo le explicamos porqué estos tres países se oponen a una intervención armada y cuáles son los intereses que están en juego en la región.
Militantes chiitas de Hezbollah
Se dice que Irán armó al grupo Hezbollah para ayudar a las fuerzas de Bashar al Asad.
Desde 2012 Irán incrementó drásticamente su apoyo militar a las fuerzas del presidente sirio Bashar al Asad. Con este sustento de Irán, además de ofrecer la necesitada ayuda que requería Asad, el conflicto entró en una nueva fase de guerra sectaria: las armas de Irán llegaron al grupo militante chiita Hezbolá -basado en Líbano- y éste se volvió cada vez más activo dentro de Siria ayudando a las fuerzas de Asad.
El martes, después de que Washington dijo estar "listo" para intervenir en Siria, el gobierno de Irán respondió de inmediato.
El portavoz de la cancillería iraní, Abbas Araqchi, dijo que Teherán está tan resuelto a defender a Asad como Washington está resuelto a atacarlo.
"Queremos hacer una firme advertencia contra cualquier ataque militar contra Siria" dijo el funcionario en una conferencia de prensa.
"Definitivamente habrá consecuencias peligrosas para la región. Y estas consecuencias y sus complicaciones no quedarán restringidas a Siria. Involucrarán a toda la región".
Irán, que es principalmente chiita, es el aliado más cercano de Siria y repetidamente ha acusado a los islamistas sunitas, Israel y Occidente de tratar de usar el conflicto para dominar la región.
Pero el acercamiento de Irán y Siria no es sólo ideológico. También hay fuertes lazos económicos.
Desde que Estados Unidos y Europa impusieron sus sanciones económicas contra Teherán, la relación económica entre ambos se volvió cada vez más importante.

"Gasoducto estratégico"

El mes pasado, se informó que Irán, Irak y Siria firmaron un acuerdo para la construcción de lo que se dice será el mayor gasoducto en el Medio Oriente capaz de transportar gas natural desde el sur de Irán hasta Europa.
Según el diario Teherán Times, el transporte de gas se llevará a cabo por un conducto de 6.000 kilómetros que atravesará Irak, Irán, Siria y Líbano para luego ir a Europa bajo el Mar Mediterráneo.
Como era de esperarse, muchos no recibieron positivamente el anuncio.
"Un gasoducto desde Irán sería muy rentable para Siria. Europa también podría obtener beneficios con éste. Pero es claro que muchos no están contentos con el trato", dice Dmitry Minin, analista del Centro Global Research, basado en Canadá.
"Los aliados de Occidente que abastecen de gas y petróleo a Europa desde el Golfo Pérsico, (vía Qatar y Arabia Saudita) no están contentos, y tampoco está contento el principal transportista de gas actualmente: Turquía".
Nafeez Ahmed, director del Instituto para Investigación de Política y Desarrollo en el Reino Unido escribe en el períodico The Guardian, que dicho gasoducto "potencialmente consolidaría la posición de Irán como un poderoso actor global".
"El gasoducto es una "bofetada directa" para Qatar, que planea construir su propio gasoducto a través de Arabia Saudita, Jordania, Siria y Turquía, también para abastecer a los mercados europeos (con el apoyo de Estados Unidos)".
"Estados Unidos, Israel y otras potencias han sido jugadores muy poco honestos" afirma Ahmed. "Detrás de la fachada de preocupación humanitaria, hay intereses familiares en juego".
Pero Irán, señalan los comentaristas, parece estar resuelto a defender su importante proyecto.

16 de agosto de 2013

EL CONTADOR DE OVEJAS (de Mario Luis Ramírez Ballivián)

EL CONTADOR DE OVEJAS
http://youtu.be/pM-c0jFcITw

El otro día en la tarde
me puse a contar ovejas,
a ver si así se dormían
mis pesadillas más viejas.

Cuando iba por la trescientos uno
noté que todo mi pelo
se iba haciendo olas rebeldes y blancas,
cual nubes del cielo.

Precipitado y confuso
fui continuando la cuenta
ya eran dos mil pequeñitas
y se encogían mis piernas.

Luego de nos cuantos rebaños
mis cuatro patas traviesas
y mi algodón en el rabo
me levantaban sospechas.

Y al recontarme a mí mismo,
mientras pasteaba entre mierda,
supe lo sucedido, me había comido lo que era
un joven lleno de sueños,
ahora no soy más que otra oveja...

15 de agosto de 2013

NUEVO VIDEO CLIP DE NEGRO Y BLANCO: ZAMBO Y RUISEÑOR ( Link: http://youtu.be/O2EsaFOTajc )

Esta canción fue grabada junto a Gonzalo Hermosa de los Kjarkas y a Gerardo Arias de Savia Andina, un caporal dedicado a los migrantes bolivianos del mundo, las imágenes fueron recopiladas en la gira que Negro y Blanco hizo el año pasado por Europa donde presentaron su nuevo disco "negro y blanco en la fiesta" junto a los migrantes latinoamericanos y bolivianos de 9 países y 22 ciudades de Europa...

13 de agosto de 2013

La marihuana salva vidas: inventan aceite revolucionario contra la epilepsia y el cáncer

La marihuana ha logrado detener las convulsiones de una niña que estaba a punto de morir tras cuatro años de tratamientos médicos inútiles. El amor de sus padres ayudó a inventar un aceite, que ya ha salvado a 41 pacientes con diferentes síntomas. Todo sobre este tema Charlotte Figi nació en 2006 en EE.UU. y cuando tenía varios meses de edad empezó a sufrir convulsiones. Fue diagnosticada con el síndrome de Dravet, un tipo de epilepsia grave que no es tratable con medicamentos. Los padres de la niña, Matt y Paige, probaron la dieta cetogénica. Esto ayudó a reducir las convulsiones, pero tenía una gran cantidad de efectos secundarios: Charlotte empezó a perder masa ósea, su sistema inmunológico se desplomó, la niña hacía cosas raras como comer piñas coníferas. Dos años después de empezar la dieta, las convulsiones volvieron. Más tarde, Matt encontró un video sobre un niño enfermo de Dravet curado con cannabis. Su cepa fue baja en tetrahidrocannabinol (THC), el compuesto de la marihuana que es psicoactivo. También fue alta en cannabidiol (CBD), que se utiliza en la medicina. Cuando su padre veía el video, Charlotte ya no era capaz de caminar, hablar y comer, tenía 300 convulsiones a la semana. Su corazón se había detenido en varias ocasiones. Los Robin Hood de la marihuana La niña fue salvada cuando su madre encontró a los hermanos Stanley, unos de los mayores productores de marihuana de Colorado y dueños de dispensarios. Casualmente en ese momento cultivaban una cepa de marihuana alta en CBD y baja en THC. Los Stanley son conocidos como los Robin Hood de la marihuana: obtienen donaciones de los patrocinadores y regalan la hierba a los enfermos, incluso han creado una fundación de caridad para abastecer con cannabis a adultos y niños. Los padres explicaron a Stanley su problema y juntos han elaborado una nueva cepa de marihuana, denominada 'Charlotte's Web' y produjeron un aceite que detuvo convulsiones de la niña. "Literalmente, yo podía ver cómo el cerebro de Charlotte hacía conexiones que fallaban hace años", dijo Matt. La cepa ya ha ayudado a 41 pacientes con epilepsia y cáncer. Charlotte ya tiene seis años. Sus ataques solo ocurren dos o tres veces al mes, casi exclusivamente cuando duerme. No solo camina, sino también puede montar en bicicleta, se alimenta a sí misma y cada día habla más y más.

8 de agosto de 2013

Vea como Víctor Hugo Morales revuelca a Ismael Cala, de CNN. +Video


Vea como Víctor Hugo Morales revuelca a Ismael Cala, de CNN. +Video

by Mauro on 23 mayo, 2013
Tengo una visión positiva de estos gobiernos progresistas, a los cuales lamentablemente la CNN mira de una manera descalificadora y muchas veces también lamentablemente mintiendo en sus informes”. Victor Hugo Morales
Luego de ver este video, el lector o lectora seguramente convendrá con nosotros en que revolcones como este, en vivo y directo y a una de las figuras de CNN en español, no se ven todos los días. Por el tono del intercambio y las evidentes implicaciones “Norte-Sur”, el debate recuerda las lecciones que el presidente Rafael Correa dio, desde el propio “campo enemigo”, a la periodista Ana Pastor, de la televisión española.
En la entrevista, Ismael Cala pregunta al periodista y escritor uruguayo Victor Hugo Morales sobre la llamada ruta del dinero K, un informe presentado por Jorge Lanata -periodista argentino equivalente al Miguel Salazar venezolano- donde se plantean presuntos hechos de corrupción en el gobierno de Kirchner. De entrada, Morales no da crédito a las denuncias, dejando claras las inconsistencias y contradicciones tanto del informe presentado como de los testimonios.
“Hay un gran show que es respetable por la calidad con la que el mismo se lleva adelante, pero todavía cuanto tenemos es desolador respecto a las pruebas que se puedan presentar ante la justicia”, enfatizó Morales.
En este punto, y ante la contundencia del entrevistado, Cala trata de polarizar la discusión dibujando a Lanata como un periodista serio que está denunciando al gobierno de Kirchner, mientras califica a Morales como “el relator número uno del kirchnerismo”. A partir de este momento la entrevista se convierte en un debate donde hubo alguien que salió batuqueao. Véalo usted mismo.
Video:

Vea como Víctor Hugo Morales revuelca a Ismael Cala, de CNN. +Video

5 de agosto de 2013

Yo me muero en mi país (para mi Bolivia en uno de sus cumpleaños)




Yo me muero en mi país,
el país de la ilusión,
aunque digan que no hay esperanza,
yo me muero en mi país
el país donde brotó
la nevada, el verde y la nostalgia,
yo me muero en mi país
desde mi primer amor
aunque echen sal en sus heridas,
yo me aferro hasta morir...(fragmento de la canción)

18 de abril de 2013

Silvio dio más que una canción en Bolivia

 

EL DEBER.-

Mientras cantaba aparecieron ángeles, unicornios, fusiles, serpientes y una constelación de historias hechas de miel y de sal. Con su sombrero de ala corta y su guitarra de sonido latinoamericano, Silvio Rodríguez inició su recital a las 21:10, con el tema Segunda cita. “(Estoy) Muy contento de estar aquí después de tanto tiempo, de veras lo hacemos con mucho cariño”, dijo antes de entonar Días y flores.
Antes, a las 20:40, el dúo boliviano Negro y Blanco comenzó el espectáculo, después de una presentación en tarima hecha por Pablo Groux, ministro de Culturas, con Píntame Bolivia, Mil hermanos, Vamos todavía, Cueca Bolivia, entre otras canciones, que sirvieron como preámbulo de la velada. 
La luna menguante cubrió a las cerca de 15.000 personas en el estadio Tahuichi, que esperaron al cubano desde las 17:00.
Después de una obertura de sus músicos, el cantautor entró a escena en medio de una ovación, en la que flamearon algunas banderas de Venezuela, Cuba, Bolivia y una wiphala, además de trapos con la imagen del Che Guevara y la hoz y el martillo (símbolo de la ex-Unión Soviética).
El cantautor entregó poemas y anécdotas, como la que precedió a San Petersburgo. Un tema que nació después de un encuentro entre Gabriel García Márquez y el trovador en un vuelo de Cuba a México. “Él me contó algunas historias que se le ocurrían como canciones”, explicó el artista.
Carta a Violeta Parra, El Mayor, Canción del elegido, En el claro de la luna, Virgen de occidente, Quien fuera y Mujeres se escucharon con un sonido impecable, a tono con la maestría del Trío Trovarroco, y de la flautista Niurka González, esposa del cantautor.
En el primer intermedio, cuando Silvio bajó del escenario, sus músicos ejecutaron Chan Chan, de Compay Segundo, una pieza emblemática del folclore cubano. Rodríguez volvió con De la ausencia y de ti, El Escaramujo y una seguidilla de sus temas más populares, como Te doy una canción, Unicornio azul y La gota de rocío, que tocó solo acompañado de su guitarra.
“Esta canción se la voy a dedicar al presidente”, dijo señalando a Evo, antes de despachar El necio, provocando aplausos y rechiflas de distintos sectores. En el epílogo, y con el público entregado a sus pies, interpretó a modo de bises Sueño con serpientes, Ojalá y Pequeña serenata diurna. Silvio agradeció a los presentes con una reverencia y un espectáculo de fuegos artificiales iluminó la noche por ocho minutos. Dos horas y media, el rencuentro, después de 30 años, estaba consumado.
En tierra cruceña
El cantautor cubano había llegado la noche anterior procedente de Costa Rica, donde ofreció un concierto. Fue escoltado por una numerosa comitiva del Gobierno, que lo acompañó hasta el hotel Los Tajibos, adonde llegó en un vehículo marca Nissan Patrol, con lo que se descartaba así que viajaría en una Hummer, tal como lo habían asegurado miembros de la organización.
Pero eso no fue lo único que al final no se cumplió. También se había anunciado que miles de espectadores iban a contar con transporte pagado por el Gobierno para trasladarse desde el interior del país. Sin embargo, la mayor parte de los asistentes que llegó de diversas partes del país lo hizo con sus propios recursos, a excepción de los invitados que ocuparon un sector especial del recinto deportivo.
Mientras los músicos cubanos que acompañan al artista recorrieron la ciudad y estuvieron durante la mañana en la prueba de sonido en el Tahuichi, Silvio no salió del hotel durante casi todo el día, hasta que llegó la hora de acudir a una reunión con el presidente Evo Morales y con el vicepresidente Álvaro García Linera, la cual se llevó a cabo en el hotel Casablanca. Allí fueron convocados los medios locales, como también los que llegaron desde el interior, y algunos, incluso, desde Venezuela para cubrir el acontecimiento. El Ministerio de Culturas preparó un acto de bienvenida, en el que reinó la desorganización y salió a relucir el control estricto de la seguridad.
Antes de retirarse hacia el escenario del Tahuichi, el músico cubano respondió una serie de inquietudes que giraron en torno a sus anteriores visitas a Bolivia (recordó que cuando dio un concierto en el centro minero Siglo XX, se emocionó que un minero le haya solicitado el tema Fusil contra fusil, el cual cantó a pesar de que ya no tenía aire para continuar). 
Además, se refirió a la gratuidad del concierto brindado y afirmó que su mayor orgullo fue continuar la tradición de los trovadores de su tierra, lo cual le ha dado la oportunidad de seguir cantando a varias generaciones.

15 de enero de 2013

La gran mentira…sobre la emigración cubana

 


Por J. M. del Río. Desde niño me ha gustado leer. Adquirí el hábito con mi maestro de primaria. Como provengo de familia pobre (obreros azucareros para más precisión) que sufría los nocivos efectos del llamado tiempo muerto con el rigor que algunos despistados de mi generación parecen olvidar y los más jóvenes no conocieron; en mi casa no había estantes con libros ni nada parecido. Por eso me adapté  a leer lo que cayera en mis manos sin seleccionar ni organizar lecturas. Esa práctica, algo desordenada por necesidad, hizo de mí el lector anárquico que ahora soy.
Siguiendo la costumbre de leer lo que me atrae  sin un aparente orden lógico, con algo de tiempo a mi favor, en los últimos días he releído los libros “Cien horas con Fidel,[1], “La Biblia”[2], “La gran mentira blanca”[3] y examiné un texto elaborado por un grupo de académicos de origen cubano dela Florida titulado “La diáspora cubana en el siglo XXI”, del que podría comentar algunas cosas en otra ocasión.
No escogí premeditadamente estas lecturas, pero me he percatado que los cuatro textos tratan el tema migratorio desde aristas diferentes y pensé que sería apropiado compartir algunas de mis consideraciones con otras personas. Como se intuye de la lectura deLa Biblia, el tema migratorio ha estado presente en la cultura Judeo-cristiana (y de otras culturas) desde el comienzo, no importa cual haya sido este. Si bien visto desde la fe puede haber sido de una forma y visto desde la ciencia (desprovista de la fe) puede haber sido de otra.  Lo cierto es que el tema migratorio ha sido parte del devenir de la historia de la humanidad “desde que el mundo es mundo”, póngale usted el calificativo que se ajuste más a sus creencias y/o convicciones personales.

Sucede que en ese mundo que existe desde hace millones de años y que ha estado en constante evolución desde entonces, ahora trasciende que con el hecho histórico dela Revolucióncubana, para algunos allende el mar y en nuestras propias fronteras, al tema migratorio cubano se le endilga una terminología peculiar. Se generaliza el criterio que de cualquier país del mundo las personas “emigran” hacía otros países por diversas razones, fundamentalmente económicas; mientras que por su parte, desde el triunfo dela Revolución, los cubanos no “emigran”, sino que “huyen del castrismo” o del “comunismo”, se “fugan” o se “evaden”. El léxico habitual para referirse a cualquier otro ser humano  que realiza la acción de salir de su país para asentarse en otro, no aplica para los cubanos.

Sugiero que analicen este discernimiento. Moisés y los judíos, que vivían en Egipto, un país extranjero a donde fueron llevados como esclavos desde otros territorios, no “huyeron de Egipto”, sino que “emigraron” hacía Canaán, la tierra prometida. Los cubanos por su parte, que viven en su nación, país que ha sido satanizado y agredido en las esferas  económica, política, cultural, científica, alimentaría, de salud y militar, con los ilimitables medios al alcance de la principal potencia del mundo; país al que se le ha causado daños en todos los aspectos de la vida, incluyendo a la vida misma; no emigran como el resto de los mortales del planeta tierra, sino que “huyen”, “se evaden”, “se fugan”. Según esa teoría, no han “huido” de su país los más de 30 millones de mexicanos, ni el  millón de dominicanos, ni los 4,6 millones de portorriqueños, ni los nacionales de cualquier otro país que viven en los EE.UU. Estos no son cubanos, por lo tanto han emigrado.

Para Cuba se ha creado un engendro legal denominado “Ley de ajuste cubano”, que posibilita que cualquier ciudadano cubano que arribe a territorio de los EE.UU., (se incluye Puerto Rico por obra y gracia de la postura colonial de la potencia imperialista hacia ese territorio), no importa la vía que utilice, se convierte de inmediato en residente legal con derecho a trabajar y aspirar a convertirse en ciudadano en un plazo relativamente corto y con mayores facilidades que cualquier inmigrante nacional de no importa que país.

Esta Ley se promulgo en 1966, poco después de la llamada crisis migratoria de Camarioca que tuvo lugar en octubre de 1965. Quizás los de más edad, olvidadizos o negligentes flacos de memoria, no recuerden  que a raíz de la Crisisde Octubre[4], el Gobierno de los EE.UU. suspendió todos los viajes y dejaron de utilizarse los medios de transportación entre Cuba y los EE.UU. Por otra parte, desde el mismo 1ro de enero de 1959 ese gobierno y sus servicios especiales comenzaron a alentar de forma abierta y sin tapujos a los cubanos a marcharse del país, ofreciendo múltiples prebendas y se calcula que entre 1962 y 1965  habían salido ilegalmente de Cuba unas 30 mil personas que eran recibidas “con los brazos abiertos” porque “huían del comunismo”.  Esa estrategia aún vigente, ha formado parte de la política subversiva de los EE.UU. contra Cuba con el único objetivo de intentar retrotraernos a la condición de neocolonia en la que vivíamos antes del 1ro de enero del 59.  A los más jóvenes los invito a leer los documentos sobre el tema que el propio Gobierno de EE.UU. ha desclasificado de sus archivos secretos, para que por esa vía (y no por lo que mi gobierno diga) conozcan lo que en realidad ha sucedido.

Para nadie es un secreto que esa Ley de ajuste cubano ha ocasionado la pérdida  de miles de vidas. Les invito a reflexionar: ¿qué sucedería si hicieran eso, por ejemplo, con México?. Entre México y los EE.UU. existe un Tratado de Libre Comercio (TLC) que, como se sabe (y si el lector es mexicano lo sabe mejor que yo), a quién más ha perjudicado es al campesino propietario de pequeñas parcelas y a los trabajadores agrícolas mexicanos en general, que por millones se han arruinado y han perdido su trabajo y su sustento. Supuestamente el TLC permite el libre tránsito de capital y mercancías entre México y los EE.UU., pero no de personas. ¿No merecen los mexicanos, como dijo Fidel, que en virtud de ese “equitativo” tratado se les aplique al menos un mecanismo parecido al que tienen los europeos con el llamado “espacio Shenegen”?.  Claro que los mexicanos que se quedan sin trabajo o pierden sus pequeñas parcelas por culpa del TLC no “huyen” de México hacia los EE.UU, sino que tratan de “emigrar” con el apoyo de “coyotes” y traficantes de personas y como no son cubanos, no se les recibe con los brazos abiertos y, en el mejor de los casos, son declarados ilegales y deportados; mientras que otros, con menos suerte, a razón de unas 500 por año, mueren en el intento o son cazados al otro lado de la frontera por racistas armados.

Con lo dicho explico el por qué del título escogido para estos comentarios: “La gran mentira…”, porque no solo en el tema del enfrentamiento anti-drogas dice mentiras el gobierno de los EE.UU., (como atestigua en su libro el Sr. Levine, que alude también al tema migratorio,).  Igualmente en la historia de su confrontación con Cuba acumulan los gobernantes norteamericanos tantas mentiras, que podrían figuran en el Libro Guinness de los Récords.

Recientemente el Sr. David Ribera, Congresista porla Florida, se cayó de la cama y descubrió que los llamados “exiliados cubanos”, no son ni “exiliados” ni “víctimas” y que muchos de ellos al año de estar en los EE.UU. procurar viajar a Cuba (con la anuencia del Gobierno cubano) para visitar a sus familiares y amigos. El Sr. David Ribera se escandaliza y propone al Congreso tomar severas medidas para que esas personas no puedan visitar su país al año de su llegada a los EE.UU., porque con eso “ayudan al régimen castrista” llevando dinero y dando la imagen de que el “castrismo” no es tan malo como  lo tratan de pintar.

Ribera parece haber descubierto que la inmensa mayoría de los mal llamados “exiliados” no son más que emigrantes económicos, hijos de vecinos, al igual que los mexicanos, los dominicanos, los portorriqueños y los demás nacionales de cualquier otro país que buscan en los EE.UU. (quizás con una visión distorsionada por la propaganda), mejoras económicas; que conservan vínculos profundos y estables con los parientes que dejaron en Cuba y que aunque pudieran mantener algunos puntos de vista diferentes con la línea política que se sigue en nuestro país, la mayoría de ellos apoyan a los equipos deportivos cubanos que compiten en el exterior, aplauden a nuestros artistas que actúan en los países donde ellos residen, se enorgullecen de los logros cubanos en los campos de la educación, la salud y la cultura y  al igual que los que aquí estamos, aspiran a una Cuba mejor, como dijera nuestro Héroe Nacional José Martí: “con todos y para el bien de todos”.

11 de enero de 2013

ONU acepta readmisión de Bolivia a la Convención de Viena

CON RESERVA SOBRE EL AKULLIKU

ONU acepta readmisión de Bolivia a la Convención de Viena

Por Lostiempos.com | - Usuario - 11/01/2013

Práctica del akulliku. | Foto ilustrativa  -   Efe Agencia
Práctica del akulliku. | Foto ilustrativa - Efe Agencia


Bolivia fue readmitida a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes de la ONU con la reserva sobre el masticado de la hoja coca, según confirmó hoy el embajador del Reino Unido en el país, Ross Denny.
El presidente Evo Morales logró un triunfo aunque parcial y simbólico para despenalizar la coca a nivel internacional al reincorporarse a la convención de estupefaciente de 1961 con una reserva a la penalización de esa hoja que sólo regirá en Bolivia, donde el akulliku es es una práctica milenaria.
“Yo entiendo que ya ha ingresado a la Convención de Viena con una reserva respecto a la práctica tradicional del akulliku.  Nuestra objeción era en sentido de un país que saliendo de una Convención internacional, quiere reingresar en otras condiciones, y eso sería nuestra preocupación y sería así en cualquier caso”, dijo Denny.
La información también fue confirmada por la Oficina del Portavoz de Naciones Unidas a través de su portal digital donde también da a conocer que la Convención entrará en vigor para el país el 10 de febrero próximo.
Al vencerse el plazo para la presentación de objeciones, la Organización de las Naciones Unidas informó que sólo 15 países se manifestaron contrarios a la reincorporación de Bolivia, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, México, Rusia y Alemania.
Asimismo, el viceministro de la Coca, Dionisio Nuñez, aseguró que los países miembros de la Convención de Viena no lograron reunir el número necesario de objeciones a la demanda del país. Para rechazar la reincorporación de Bolivia se necesitaba al menos 63 votos o un tercio de los 183 países miembros.
Bolivia anunció a mediados de 2011 su retirada la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 y la hizo efectiva en enero del año pasado, debido a que su artículo 49 veta el mascado de coca, o akulliku , con el argumento de que esa planta contiene los alcaloides base para fabricar la cocaína.
Posteriormente solicitó reincorporarse a la Convención antidroga con esa salvedad sobre el akulliku, una práctica arraigada entre sus sectores sociales, campesinos e indígenas y defendida en la Constitución promulgada en 2009.
El 10 de enero de 2012 se abrió el período de doce meses para que los países miembros de la Convención expresaran su objeción a esa petición, que hubiera sido rechazada si un tercio de los Estados miembros se hubieran opuesto.

10 de enero de 2013

ENTREVISTA A JOSÉ MUJICA

Texto íntegro de la entrevista a José Mujica en TelesurTv

Jueves 10 de enero de 2013 | 12:15

 

Patricia Villegas: Esta visita a Venezuela es diferente…

José Mujica: Bueno, todas las visitas son diferentes, hace muchos años, la primera vez que pasé por Venezuela, los cerros estaban llenos de casitas de cartón. Yo era joven, todavía, y habían pasado cosas y pasaban cosas en América, y recuerdo que tuve que estar 40 horas encerrado en un galpón, que hace un calor infernal en el Aeropuerto, porque habían pasado algunas cosas. Yo estaba en tránsito, con otros muchachos, pero igual nos tuvieron trancados por las dudas en aquellos años.
PV.- ¿Hacia dónde iba en esa oportunidad?
JM.- Iba a Cuba, eran los seguidores de la revolución cubana, yo todavía era joven. Así que, después vine varias veces a Venezuela, siempre el Caribe ha generado una cultura en ustedes, que cada rincón tiene sus matices, pero son apasionados, siempre parece que el mundo se sacude, tienen una alegría de vivir que es admirable, pueden llorar y bailar en el mismo día. No son tal nostálgicos como nosotros los del sur. En fin, América Latina es una pero tiene sus identidades.
PV.- Sus matices y esta Venezuela de hoy ¿cómo la percibe, a diferencia de ese joven que comentaba y ya en la condición de presidente?
JM.- Ya no está lleno de cartones los cerros, ni el paisaje común de la vivienda de los pobres es material de prensa, son ticholos (golosina), como le llamamos allá en el sur. Han habido cambios que son abismales, notables. Están locos, tapados de auto. Queman la plata, la gastan en poco menos que regalada. No saben lo que le están consumiendo las generaciones que vienen. Tendrían que estudiar un poco lo que hacen los noruegos, tienen tanta energía que cuando regulan un aparato de frío lo matan de frío a uno, y con 22, 23 grados (celsius) podrían funcionar ¿por que lo ponen a 16? Pero, en fin, los veo en el tránsito, con un desafío muy grande por delante.
PV.- ¿Usted supo que algunos actores de la oposición política de Venezuela pidieron a los presidentes de América Latina que no vinieran a Caracas en esta coyuntura?
JM.- Bueno, tienen todo el derecho a opinar como les parezca, y está bien que tengan el derecho a decir y a dar su opinión. Pero uno no viene por lo que les parece a ellos, uno viene porque a los 77 años, capaz que si mi compañera (esposa) me dice una cosa la tengo que obedecer, me ha aguantado tanto, pero va ser difícil obedecer a otros.
De todas maneras nosotros no nos metemos donde no nos corresponde, pero tenemos que expresar la solidaridad con quien está pasando un momento muy difícil, enormemente difícil, que en momentos de necesidad se acordó de mi pueblo, no nos dio la espalda, y ese tipo de solidaridad que casi ni se practica en el mundo, es algo que hay que reconocerlo. Yo no conozco en estos días de América Latina, alguien que haya practicado la solidaridad como la ha practicado el pueblo venezolano. Que tiene problemas, que tiene dificultades, que no está tocando el cielo con la mano, pero la naturaleza le dio un montón de riquezas y mas de una vez a quienes estaban necesitados le tendieron una mano. Yo sé que hay alguno, porque en todas partes hay egoísmo, que adentro dice “no, porque no se le da todo eso al pueblo venezolano” y que le debe haber costado que le hayan reprochado en las campañas políticas, y quienes se sientes latinoamericanos siempre se acuerdan de los que están en dificultades, nos están dando una lección, a todos. La lección del mundo que tiene que venir, un mundo que tiene que se menos miserable, tiene que se más generoso. Y yo tengo que venir a reconocerle eso, y subrayarlo en el momento que hay pueblos muy ricos y que tienen al lado otros que están padeciendo y ni se acuerdan. Que fácil sería terminar con la pobreza en el mundo, pero necesitaríamos unos cuantos como Chávez, al frente de los países ricos, para acordarnos de los sometidos de África, de los que todavía, millones en América Latina, no tienen una casa con luz y agua y tienen dificultades para comer.
PV.- Su relación con Chávez viene de antes, incluso desde que ambos fueran presidentes ¿Cómo es esa relación?
JM.- Sí, es una relación de luchadores. Un día apareció en el Uruguay aquel Coronel oscuro que había medio liderizado una intentona golpista, y nosotros estábamos saliendo de la vacuna de los militares golpistas en el sur, y entonces lo miraban como de reojo, y le tenían miedo, pero nosotros sabíamos un poquito más de la historia de Venezuela. En Venezuela siempre hubo militares, que venían de abajo y mantenían las relaciones con su origen de clases. El Ejército venezolano tuvo sus características muy específicas, muy especiales, por ciertas cosas que vienen de muy atrás, que no es el caso a analizar. Pero, en el Uruguay, muchos de mis compatriotas tenían el prejuicio que si es militar, es reaccionario y golpista y eso y lo otro. Todavía lo tienen muchos, otros sabíamos que no.
Bueno, lo conocimos, sabíamos que estaba preocupado por el destino de Venezuela y claro no podíamos preveer lo que iba a pasar después. Pero esa historia estos años.
PV.- Son los lazos no solamente de dos personas sino de dos países, hay muchos proyectos en común
JM.- Hay muchos proyectos y hay viejos conocidos, por ejemplo, por allí está Alí Rodríguez (Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas), un viejo conocido y otros. Y acá en Venezuela fue una patria ancha para muchos compatriotas en años de exilio, que se refugiaron acá, de todo tipo. Entonces, pero además hoy, porque no solo puedo tener un sentido filosófico para mirar la vida, como gobernante de mi pequeño país, pequeño de gente, muy grande en recursos, me tengo que preocupar por la suerte de mi gente, y no hay en el contexto de América Latina, país más complementario con el mío que Venezuela, porque nosotros somos demandantes de energía y vendedores de comida. Es decir, primera exportación es la carne, segundo son los granos; tercero, el arroz; cuarto, la leche. Y que cosa es lo que más compramos: Petróleo. Entonces, es casi natural que el Uruguay económicamente debe buscar una relación eficaz, eficiente y estrecha con la economía venezolana. Es decir, a parte de las ideas, hay un interés y no hay que disimularlo tampoco.
PV- ¿Cómo puede Uruguay apoyar a Venezuela en esta circunstancia, en este momento?
JM- Lo que más tenemos para recomendar… Hay que tener serenidad y que la vida nos enseña una cosa bastante simple: Siempre hay lugar para levantarse y volver a empezar y creo que las grandes causas van mas allá de los hombres circunstanciales que podemos mirar y deben de presentarse esfuerzos colectivos. Los mejores dirigentes son aquellos que cuando se tienen que ir dejan un conjunto de compañeros que los aventaja en el correr del tiempo porque la vida es porvenir.
Veo Venezuela que está convulsionada, pero es un país que ha hecho como 14, 15, ó 16 elecciones en 12, 14 años, a cada rato hay elecciones aqui. A uno le cuesta entender. Es decir, decisión de la gente hay permanentemente. Yo confío ampliamente que las instituciones venezolanas van a funcionar y van a tomar las decisiones que tengan que tomar. Creo que la huella que hace Chávez es muy honda y ojalá que pueda superar el mal q tiene adentro pero, si no lo supera, la vida continua y los venezolanos tienen que mirar la historia hacia adelante, porque no se vive ni de nostaligia ni de recuerdos, se vive de porvenir y ustedes tienen un país maravilloso, con posiblidades maravillosas y se deben a sus hijos y a las generaciones que vienen
Porque un amor es un mensaje de porvenir frente a ciertas cosas que la vida nos impone. No tenemos otra cosa que aceptarlas, pero volver a empezar. Sólo quería transmitir una visión adulta, madura en un momento de incertidumbre y angustia que tiene la gente.
PV- ¿Hay amenazas?
JM- Siempre hay amenazas. La vida está llena de amenazas.
PV- ¿Cuáles identifica usted en este momento?
JM- (…) La amenaza peor que existe para los hombres y mujeres de mi bando (de izquierda) es algo que se llama unidad. La unidad es una piedra precisa que hay que cuidar y eso significa que cuando uno no está convencido igual hay que pelear por la unidad, hay que morderse y acompañar, porque sino las mejores causas se hacen trizas. Los hombres no somos dioses, somos un conjunto de pasión, se nos enredan las cuestiones de poder, se nos enredan las ideas, no somos santos, no tenemos que idealizar, pero hay que aportar al funcionamiento colectivo.
Hay que confiar en los compañeros y que nos ayuden, porque cuando estamos de jueces somos mejores, cuando estamos de actores hay que acudir a que los compañeros nos juzguen, nos pongan en la vereda y nos corrijan, nosotros también corregirlos a ellos, no temerle a eso, pero hay que mantener una unidad de rumbo. No hay que herirse, no hay que lastimarse y por un momento hay que tener capacidad hasta de olvidar, porque lo que vale es la causa, lo que va a quedar a los otros, no nuestra cuestión personal (…) .
Cada vez que en América damos los tiros o recurrimos al camino de los tríos es ir para atrás. El camino de la paz, el camino a construir, el camino de laurar y el camino de cuidar las instituciones que se dieron y hacerlas. A veces, como las instituciones crean problemas y dificultades nos parece que puede haber el camino de un atajo que es más sencillo. Las realidades humanas necesitan del freno de algunas instituciones que no encuadren y que nos amparen. Entonces creo que Venezuela ya generó un conjunto de transformaciones que no debe temerle a la libertad.
PV- Usted habla de la siembra de Chávez… El motor Chávez para la integración…
JM- América latina tiene un montón de problemas, un montón de desafíos por delante, tenemos una causa que creo que va a durar mucho tiempo. Chávez y su tiempo es una etapa de eso. Van a tener que venir otras etapas.
Se está conformando una civilización distinta. Los muchachos hablan, ahora se conectan en el mundo entero por la Internet, tienden a escuchar la misma música, pertenecen a un nuevo tiempo. Nosotros tenemos una consciencia del Estado nacional que ha conformado nuestra cultura.¿Los muchachos del futuro estarán tan prendidos al Estado nacional como nosotros? Tengo mi desconfianza y esas cosas están ahí latentes.
Yo no tengo la piedra filosofal para ver lo que va a pasar. Lo que tengo claro es que los Latinoamericanos para mantener la vigencia de nuestros países necesitamos el alero que nos proteja, el alero es andar juntos, el alero no es que cada país pierda su identidad es que para conservar la identidad tenemos que tener la sabiduría de componer un conjunto, porque el mundo se está conformando en gigantescas unidades. China es el estado multinacional más viejo arriba de la tierra, ahí hay como 40 naciones. La India, por el estilo. Europa. En estos días tenemos que discutir con Europa el Mercosur. Si vamos o no vamos a hacer acuerdos comerciales, en qué términos y hasta dónde llega la voluntad política y tenemos que hablarle como bloque. Ese es el mundo que va a venir. Yo no soy de ese mundo. Yo soy del mundo nacional y muchas partes de nuestra cultura es eso. Pero ¿Será eso lo que va a perdurar en el porvenir? Tengo mis duda .
PV -Usted ha dicho “vivir con poco”, ¿tiene eco esta postura?
JM -No, en la época que vivo, no. Un viejo autor dijo que el imperialismo era la última etapa del capitalismo. Yo discrepo, la etapa que yo conozco se llama el consumismo; que puede ser la etapa final de la civilización humana, si seguimos tirando y tirando y tirando y tirando; y agrediendo a la naturaleza, y después nos preocupamos de los problemas ecológicos, ¿a donde vamos a llegar?
Los problemas ecológicos son consecuencia del despilfarro. Yo no hago movimientos por la pobreza sino que me indigna el despilfarro, el gastar en cosas inútiles, el gastar energía. Pero no es novedoso lo que planteo, mi definición de la pobreza es de (Lucio Anneo) Séneca, hay que ir a leerlo, allá en el fondo de la historia.
Vuelvo a repetir, cuando tú compras, no compras con dinero, compras con el tiempo de tu vida que tuviste que gastar para ahorrar ese dinero, y si ese dinero te cayó del cielo, por fruto de una herencia, no tenga dudas de que alguien gastó dinero de su vida para que ese dinero fuera ahorrado. Así que cuando tú estás comprando no estás pagando con moneda sino con tiempo de vida humana.
Entonces, en ese mundo no tiene que vivir a costillas de los demás, no hay que ser parásito, todos tenemos que tener una cuota de trabajo. Pero la vida no se hizo solo para trabajar, la vida es corta, la vida hay que vivirla, y para vivirla hay que tener tiempo, y tiene que ser tiempo libre.
Ahora, si tú trabajas ocho horas, y te consigues otro trabajo, y otro trabajo, y otro trabajo, y a tu hijo no lo puedes ver, ni a tu querida tampoco, y al final terminas hecho un viejo reumático, se te fue la vida.
Y eso es, cuando yo le digo a la gente “alivian en el equipaje” es sentido común, pero bueno a la gente le enloquece el pague de cuotas, le parece que es más feliz.
PV- Sobre la extracción minera, ¿representa un reto?
MJ- Sí, sin duda que le plantea. Tenemos que sacar el mejor partido que podamos y a veces no tenemos ni la tecnología ni la ciencia ni los mercados y entonces tenemos que compartir. Pero cuidado, si se hacen las cosas bien, hay un margen de cosas que se pueden hacer: si tú haces un pozo a cielo abierto, pero tienes la precaución que sacas la parte de arriba y la pones acostada y cuando acumulaste la escoria lo que te sobró, la vuelves a rellenar bastante, y siembre las plantas, puedes reutilizar el terreno.
El hombre puede destrozar mucho, pero también puede cuidar las cosas, entonces creo que la naturaleza la podemos usar pero cuidándola y no dejándola como un basurero. Mira hemos hecho muchas cosas por el afán de andar rápido. El hombre tiene capacidad de crear y de cuidar, pero si seguimos dándole manija al hiperconsumo y que dure poco, y tirando y haciendo cosas, el problema no es ese es que el consumo se convirtió en el motor de la comunidad capitalista.
¿Cuál es la tragedia de todos los Gobiernos? Que la economía tiene que crecer, y para que crezca, la gente tiene que consumir más y gastar más, y si se llega a parar el consumo tenés una tragedia, porque no somos capaces de reducir las horas de trabajo.
En lugar de discutir de ecología, tendríamos que discutir de alta política, el desastre ecológico es consecuencia de que la política no está gobernando al mundo sino de que el mercado está conduciendo al mundo. Lo que está fallando es la política, porque ahora necesitamos pensar con una visión planetaria, y estamos lejísimo de eso. Son temas que no son para un ratito, pero aunque la gente no entienda y se quede con las dudas, es mejor que se quede con las dudas y salir de la manija de los lugares comunes.
PV-¿Podría explicarnos esa afirmación de que América Latina está en medio de un fuego cruzado?
MJ- Mire, el mejor cliente que tienen Brasil, Argentina y Uruguay es China. En el mundo en el cual nacimos está cambiando aceleradamente, el primer demandante, por lejos, comienza a estar en Asia y esto se va a seguir incentivando.
Quien compra más, a la larga es quien más quiere vender, en el mundo en el que vivimos. Europa está preocupada con su dirección mirando hacia otro lado. Nosotros no debemos huir de esa relación comercial con China que nos está favoreciéndonos, porque nos ha dado valor por encima de lo que estaban las cosas
Nos ha dado una fuerte demanda, pero tenemos que equilibrar esa potencialidad, por eso, cuando digo “el fuego cruzado”, es lo siguiente: ¿qué va a pasar con EE.UU.? ¿qué va a pasar con Europa? ¿Hasta cuando se van a resignar a que lo que consideramos un potrero de ellos llega a una magnitud que es el peso de China?
Creo que tenemos que manejar nuestras interdependencia para mantener nuestra independencia, por algo tenemos que negociar con Europa si es posible, y seguir negociando con China, pero cuidarnos del abrazo del oso. Para eso tenemos que discutir y que estar juntos, porque incluso el gigante Brasil, en ese mundo, es nada.
PV- Para cerrar, un comentario sobre la amistad entre “un guerrillero del sur” y un “soldado caribeño”.
MJ- No crea. Tengo amigos que fueron mis carceleros. Soldados rasos que cuando uno estaba tirado en la soledad de un calabozo, eran capaces de traerte un frasquito con grapas o un par de tabacos para fumar. Algunos de ellos son mis amigos hoy, y no era por cuestiones ideológicas ni nada por el estilo, era por cuestiones de humanidad.
De esos soldados rasos conocí en el Ejército que me tuvo preso. Así que nada es nada es tan negro como el negro absoluto ni nada es tan blanco. Todo es ponderado. ¿Cómo no voy a poder ser amigo de Chávez?